Calidad:
• Trata de los métodos que aseguran ciertos estándares preestablecidos en varios aspectos del SW y su desarrollo• Calidad de Diseño: Se ocupa generalmente de las características especificadas por un diseñador para un elemento particular.
• Calidad de Conformidad: Se ocupa del grado con el cual las especificaciones se cumplen durante el proceso de desarrollo.
Calidad del software:

La calidad del software se encuentra casi a la par de la calidad tradicional, ligeramente detrás debido a que la calidad tradicional tiene varias décadas de historia, mientras que la calidad de software tiene entre 50 y 30 años de haber surgido.
La calidad del software es una preocupación a la que se dedican muchos esfuerzos. Sin embargo, el software casi nunca es perfecto. Todo proyecto tiene como objetivo producir software de la mejor calidad posible, que cumpla, y si puede supere las expectativas de los usuarios.
Características propias del software aquellas que tu quieres controlar y asegurar, el software es un producto inmaterial que no se fabrica, tampoco se degradan físicamente, sino que se desarrolla. El software puede tener errores, incidencias pero no son similares a lo que cualquier equipo de carácter físico.El control de la calidad:
Se debe conocer:- Control de calidad: "Conjunto de técnicas y actividades de carácter operativo, utilizadas para verificar los requerimientos relativos a la calidad del producto o servicio".
- Control de la calidad del software: Técnicas y actividades de carácter operativo, utilizadas para verificar los requisitos relativos a la calidad, centradas en mantener bajo control el proceso de desarrollo y eliminar las causas de los defectos en las diferentes fases del ciclo de vida.
- Mantener bajo control un proceso.
- Eliminar las causas de los defectos en las diferentes fases del ciclo de vida.

Las estrategias de trabajo se representan como sigue:
Como controlar la calidad de software de forma manual:
Este manual especifica la política de calidad necesaria para conseguir los objetivos de aseguramiento de la calidad de una forma similar en toda la organización. En él se describen la política de calidad, la estructura organizacional, la misión de todo elemento involucrado en el logro de la Calidad, entre otros. El fin del mismo se puede resumir en varios puntos:• Única referencia oficial.

• Clasifica la estructura de responsabilidades.
• Independiza el resultado de las actividades de la habilidad improvisada.
• Es un instrumento para la formación y la planificación de la calidad.
• Es la base de referencia para auditar el sistema de calidad.
Como controlar la calidad de software de forma automatica :
El Manual de Procedimientos sintetiza de forma clara, precisa y sin ambigüedades los procedimientos operativos, donde se refleja de modo detallado la forma de actuación y de responsabilidad de todo miembro de la organización dentro del marco del sistema de calidad de la organización.Dentro del diseño de un sistema de calidad existe un tercer pilar que es el de los Documentos Operativos, conjunto de escritos que reflejan la actuación diaria de la organización, sin un registro pormenorizado de gestión la corrección y la prevención resultarían imposibles de realizar.
MATERIALES Y MÉTODOS
Reactivos controles
Los reactivos utilizados fueron los controles externos e internos que tradicionalmente se han utilizado por la tecnología SUMA (12-14).
Controles internos
Los controles internos utilizados son los que habitualmente se incluyen en cada estuche de reactivos: un control por cada placa de lectura (12-14); poseen un número de identificación único de 8 dígitos (XXYYKKZZ).
Controles externos
Se utilizaron los controles producidos por la Subdirección de Producción de Reactivos y certificados por la Subdirección de Aseguramiento y Control de la Calidad del CIE. Para los ensayos cuantitativos aplicados en suero humano se producen dos controles externos mensuales y para ensayos cuantitativos de muestras en papel de filtro se producen tres controles por ensayo (12-14).
Instrumentos utilizados
Instrumento de lectura: Lectores de placas de ultramicro ELISA PR-521 o PR621 y lavador de placas MW-2001 (13-14).
Soportes informáticos utilizados
Sistema informático del laboratorio: Los laboratorios con tecnología SUMA en Cuba y en el exterior poseen gran variedad de computadoras y como sistema operativo se utiliza Windows (13, 14).
Durante el trabajo diario en el laboratorio para la comunicación con el instrumento de lectura se utiliza el software SRS 9.17 (herramienta informática utilizada para el control, cálculo e interpretación de los resultados del instrumento de lectura) (12-14).
Supervisores: Se denomina supervisor al personal que utilizando el SAC (Sistema de Aseguramiento de la Calidad) realiza la evaluación de la calidad de una red de laboratorios SUMA en un país o una región de un país determinado. En Cuba hasta el momento existen cinco supervisores: el supervisor general que se encuentra en la Subdirección de Aseguramiento y Control de la Calidad del CIE; adicionalmente existe un supervisor por cada representación regional de la representación comercial de Tecnosuma S.A (occidente, centro, oriente norte y oriente sur); en otros países existe un supervisor por cada entidad de salud que realiza el control de su propia red de laboratorios SUMA.
Desde el punto de vista de hardware, los sistemas informáticos que utilizan los supervisores que evalúan la calidad de las redes de laboratorios de diagnóstico en Cuba y en otros países son diversos, sin embargo, desde el punto de vista del software todos utilizan como sistema operativo Windows.
Sistema informático del CIE: La información relacionada con el control de la calidad y el funcionamiento de los programas de diagnóstico ha sido almacenada durante más 10 años en un servidor de bases de datos, al que adicionalmente se le ha incorporado la aplicación SAC 2.0 Servidor, que se encarga de la recepción de los mensajes provenientes de las representaciones regionales y de los laboratorios.
Automatización del proceso de evaluación de la calidad
Las diferentes aplicaciones del SAC 2.0 (servidor, supervisor, laboratorio) han sido desarrolladas para los sistemas operativos Windows XP o Windows 7, utilizando un lenguaje IDE Visual RAD (Rapid Assisted Design) con posibilidades de programación orientada a objetos y capaz de soportar diferentes gestores de bases de datos, de los cuales se seleccionó un gestor de distribución libre con entorno gráfico que permitiera trabajar en modo cliente servidor y utilizar procedimientos almacenados.
A continuación se muestra de forma gráfica su ubicación en las redes de laboratorios con tecnología SUMA (Fig. 1).
Las aplicaciones representadas en la Figura 1 se clasifican en los tres grupos que se describen a continuación:
1. SAC 2.0 SERVIDOR
La aplicación SAC 2.0 Servidor se instala en el servidor de correos del CIE o en una computadora conectada a la red local, sus funciones principales son:
La aplicación SAC 2.0 Servidor se instala en el servidor de correos del CIE o en una computadora conectada a la red local, sus funciones principales son:
· Establece una comunicación automática con el servidor de correos de la intranet del CIE y descarga los correos enviados a la dirección que se le ha asignado a esta aplicación que cumplen las especificaciones establecidas en el protocolo de comunicaciones diseñado.
· Valida la integridad del fichero adjunto (a partir de un protocolo establecido) que contiene una base de datos comprimida con la información de uno o más laboratorios.
· Si la información es válida , la almacena en una base de datos.
· Evalúa los resultados de los controles internos y externos utilizando los estimadores anteriormente mencionados.
· Para los controles internos obtiene los estadígrafos media, desviación estándar y coeficiente de variación por lotes y por ensayos con el objetivo de obtener posteriormente el resultado del índice de fiabilidad (RI) , así como el índice de coeficientes de variación (CVI).
· Responde al cliente que ha solicitado el servicio mediante un correo que posee como información adjunta una base de datos comprimida con los resultados solicitados.
· Valida la integridad del fichero adjunto (a partir de un protocolo establecido) que contiene una base de datos comprimida con la información de uno o más laboratorios.
· Si la información es válida , la almacena en una base de datos.
· Evalúa los resultados de los controles internos y externos utilizando los estimadores anteriormente mencionados.
· Para los controles internos obtiene los estadígrafos media, desviación estándar y coeficiente de variación por lotes y por ensayos con el objetivo de obtener posteriormente el resultado del índice de fiabilidad (RI) , así como el índice de coeficientes de variación (CVI).
· Responde al cliente que ha solicitado el servicio mediante un correo que posee como información adjunta una base de datos comprimida con los resultados solicitados.
2. SAC 2.0 SUP-1..n
Aplicación SAC 2.0 Supervisor (cuando se señala 1..n se está haciendo referencia a todos los sistemas supervisores representados en el gráfico); está destinada a la supervisión de una red de laboratorios (cantidad limitada a una entidad de un país específico).
Se configura como supervisor general, cuando se instala en la Subdirección de Aseguramiento y Control de la Calidad del CIE, lo que permite evaluar el comportamiento de todos los laboratorios instalados en Cuba y en el exterior.
Se puede configurar para analizar los resultados del control de la calidad de laboratorios pertenecientes a regiones y provincias de un país determinado. Por ejemplo, en el caso de Cuba el país está dividido en cuatro regiones: occidente, centro, oriente norte y oriente sur.
3. SAC 2.0 LAB-1..n
La aplicación que se instala en el laboratorio de diagnóstico se configura para trabajar en modo automático o manual.
Modo automático : El software utiliza un temporizador interno para distribuir las tareas que se describen a continuación:
· Se establece una comunicación automática con el servidor de correos de la red local, que recibe los mensajes enviados desde el SAC-2.0 Servidor.
· Se envían mensajes periódicos con la información de los resultados obtenidos en los controles internos y externos de calidad.
· Se realiza el análisis del comportamiento de los controles internos mediante las reglas de Westgard (7-11), indicando las posibles causas que los originaron.
· Se realiza el análisis de los resultados de los controles externos.
· Se establece una comunicación automática con el servidor de correos de la red local, que recibe los mensajes enviados desde el SAC-2.0 Servidor.
· Se envían mensajes periódicos con la información de los resultados obtenidos en los controles internos y externos de calidad.
· Se realiza el análisis del comportamiento de los controles internos mediante las reglas de Westgard (7-11), indicando las posibles causas que los originaron.
· Se realiza el análisis de los resultados de los controles externos.
Modo manual : el usuario se encarga de realizar las funciones de introducir la información, comunicarse con el supervisor o el evaluador, así como de analizar el comportamiento de los gráficos de control.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La automatización de la extracción de la información (controles internos y externos), así como de la evaluación y envío de los resultados (sin la intervención del hombre) ha permitido mejorar la eficacia de la evaluación por las razones siguientes:
1. Se obtienen los resultados del indicador de fiabilidad (RI) para cada medición realizada en el laboratorio, analizándose el 100% de las mediciones (Fig. 2).
Se observa cómo las mediciones 5, 13, 14, 15, 23, 24, 27 y 28 excedieron las 3 desviaciones estándar calculadas a partir de los resultados de todos los controles del mismo tipo, procesados por todos los laboratorios de la red (el software cuando los valores exceden las 3 desviaciones estándar fija el resultado a 3 unidades).
Resulta importante destacar la mejora en el análisis de los resultados utilizando esta herramienta con respecto a los gráficos de control (2-6) y las reglas de Westgard (7-11).
2. Se ha logrado obtener por laboratorio un indicador que permite comparar su imprecisión con la del resto que procesan el mismo control de la calidad
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos38/normalizacion-iso/normalizacion-iso2.shtml#ixzz3KhOP8F7U
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos38/normalizacion-iso/normalizacion-iso2.shtml#ixzz3KhO391BO
Leer más: Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Calidad de software.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario